martes, 7 de mayo de 2019

OACE Práctica 9-01: Definiciones tipos de virus


VIRUS INFORMÁTICO: programa que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o conocimiento del usuario. Protegemos nuestro ordenador contra ataques externos de virus utilizando:

  • ANTIVIRUS: programa para prevenir y proteger contra infecciones de virus informáticos; también los elimina y repara algunos de los daños causados.
  • FIREWALL: dispositivo o programa que actúa de cortafuegos entre redes, permitiendo o denegando conexiones.
  • ANTISPYWARE: software que detecta y elimina software que recopila información de un ordenador para transmitirla a una entidad externa sin el conocimiento o consentimiento del propietario del ordenador.

Trabajo a realizar:
La tarea a realizar consistirá en buscar por Internet la definición de los tipos de virus que se indican en el siguiente listado (Tenemos que esforzarnos y trabajar buscando en la red y salir del ámbito de las definiciones en la Wikipedia)

Una vez terminado el trabajo en un fichero de Word, lo mandas al E-mail del curso.

Tipos de virus:
·        Caballo de Troya o Troyano.
·        Gusano o Worm.
·        Virus de macros.
·        Virus de sobreescritura.
·        Virus de Programa.
·        Virus de Boot.
·        Virus residentes.
·        Virus de enlace o directorio.
·        Virus mutantes o polimórficos.
·        Virus falso u Hoax.
·        Virus Múltiples.
·        Virus Zombie
·        Keylogger
·        Hijackers
·        MailBomb
·        Rootkit
·        Bombas lógicas o de tiempo

PRL Caso práctico 4-01 Las enfermedades profesionales y el metro de Madrid


Hace unos días nos enteramos de una triste noticia "la muerte de el segundo trabajador de Metro de Madrid por exponerse al amianto sin protección.
Lee los siguientes artículos y enlaces relacionados aqui y responde a las siguientes cuestiones:

  • ¿Conoces algún lugar en tu distrito que pueda contener amianto?
  • ¿Qué equipos de protección deben utilizar los trabajadores ?
  • ¿Pueden verse afectados los usuarios de metro?
  • ¿Tienen derecho los trabajadores afectados a indemnización?
  • ¿Qué dependencias pueden estar contaminadas?
  • ¿Que normas incumplió Metro de Madrid?
  • Busca otros casos similares de contaminación.
  • ¿Qué es la asbestósis?
  • ¿ A qué obligaciones determinó Trabajo a la empresa?

jueves, 25 de abril de 2019

Práctica 10-04: Programar juego Tiburon con scractch

 Objetivo:


Como ejemplo de aplicación multimedia tenemos que diseñar los siguientes cinco objetos: tres peces variados, un tiburón que tendrá dos disfraces, y texto de ayuda para iniciar y jugar. El juego tendrá un escenario fijo con el ambiente de la pecera. 
 
Primero: Diseñamos los objetos.  Con la opción de copiar podemos duplicar el objeto para el caso del tiburón. Picando sobre el objeto en la ventana de abajo a la derecha y con botón derecho del ratón se despliega la opción de redimensionar para cambiar el tamaño del mismo. En el objeto de ayuda el texto será “mueve el ratón para comerte los peces pequeños”



Segundo: Realizamos programa para el pez1, pez2 y pez3 que puede ser el mismo.  Le asignamos una dirección inicial, le aplicamos un movimiento y giro aleatorio para que evoluciones y rebote por toda la pantalla.  En el caso que el color de los dientes del tiburón toque el color del pez,  le hacemos desaparecer y para que la vida en el acuario no desaparezca y el juego se alargue, le volvemos hacer aparecer al cabo de un tiempo en otro lugar de la pecera.

Tercero: Realizamos programa para el tiburón en dos partes. Primero hacemos que siempre esté a la espera con la boca abierta, mire en la dirección hacia donde lleve el ratón y quiera  mantener siempre la misma distancia del mismo (son las dos opciones para que el tiburón vaya siempre detrás del cursor del ratón).  En la segunda parte  (voluntaria) cuando el tiburón recibe un impacto por haber tocado a un pez, emite el sonido “CHOMP” y abre y cierra la boca

Cuarto: Hacemos el diseño de los escenarios para el acuario.


miércoles, 3 de abril de 2019

Práctica 4-02: OACE Estado configuración TCP/IP Red de nuestro PC.


Estado configuración TCP/IP Red  de nuestro PC.
Una vez instalados y analizados los sistemas operativos vamos a ver su funcionamiento y comportamiento en redes locales. El mayor peso específico recae sobre los protocolos de red y como se direcciona una red.


Trabajo a realizar:
Iniciamos sesión con root, ya que estaremos realizando actividades administrativas. La práctica es muy sencilla y muy útil, consiste en hacer una entrada en tu blog en la que expongas la respuesta a las siguientes cuestiones:
  1. Busca cual es la dirección IP, la máscara de subred, Gateway, la dirección MAC y el servidor DNS de tu equipo. Pon una imagen de la pantalla de tu ordenador en la que aparezcan estos datos.
  2. ¿Qué comandos has utilizado y cómo funcionan?
  3. ¿Qué es un servidor DNS y para qué sirve?
4.  Busca las diferencias entre IP pública e IP privada y qué es hacer NAT.

Si tenemos DHCP, podemos extraer los datos de configuración del mismo. Para verificar si tenemos internet, bastara con hacer ping 8.8.8.8, que es una DNS de Google, y seguramente hará el ping correctamente, si es que estamos correctamente conectados a internet y configurado por DHCP.

De no tener DHCP, escribimos ifconfig y nos aparecerán varios datos. Buscamos dentro de eth0. ( eth0, eth1,..etc,  son las interfaces, las placas de red.) 




Lo que nos interesa es: inet addr, Mask. Y para terminar de obtener datos, utilizaremos route, que nos dirá el router (gateway, línea donde el destination es default, en la captura 10.227.120.1), y ya tendremos todos los datos necesarios. (Para una configuración estática de un PC, se necesitan estos datos).
Haz una publicación en tu blog, titulada "Configuración TCP/IP de mi ordenador en clase" explica cómo lo hiciste y añade alguna captura que ayude a enentenderlo mejor.


Accede al siguiente link y lee la siguiente noticia: https://elpais.com/diario/2011/05/31/radiotv/1306792803_850215.html
Incluye en el documento de la práctica, las respuestas a estas preguntas:
¿Crees que técnicamente es posible hacer lo que se propone?
¿Cómo se podría hacer? 
 ¿Qué opinas de este tipo de actuaciones?